viernes, 20 de julio de 2012

INDUSTRIA COSMETICA




Los cosméticos son productos que se utilizan para la higiene corporal o con la finalidad de mejorar la belleza, especialmente del rostro.Generalmente, el objetivo del maquillaje es lograr que el usuario se vea más atractivo. Para la mayoría de las mujeres, esto implica simular una apariencia más juvenil y saludable
Además de mejorar la belleza, el maquillaje puede lograr el cambio de la apariencia física a través de formas especializadas de cosméticos (maquillaje de escena), utilizados por los actores en obras de teatro y producciones cinematográficas.

Los cosméticos como categoría general incluyen también los productos para el cuidado de la piel, tales como cremas, lociones de hidratación, y productos de tratamiento para reparar u ocultar imperfecciones 
Existen también los cosméticos naturales, los cuales son un claro ejemplo del uso y aprovechamiento de la biodiversidad nativa del país.

La industria cosmética ha tenido un crecimiento del 20% anual y ganancias superiores a los 67 mil millones de euros en el mundo, este sector de la economía presenta una gran oportunidad de desarrollo mundial. Es posible que el incremento de este tipo de industria se deba al interés de la sociedad por el uso de productos naturales para la conservación del medio ambiente.

Sin embargo, pese al auge que ha tenido la industria cosmética natural, el país no ha avanzado lo suficiente en este sector. Teniendo en cuenta que en el país existen alrededor de 6 mil plantas medicinales, aromáticas y condimentarías nativas, se debe impulsar este sector económico y de esta forma apoyar el biocomercio sostenible en el Colombia.

Los ingredientes de los cosméticos actuales también podrían sorprender: las barras de labios, por ejemplo, contienen sustancias brillantes obtenidas de las escamas de los peces en su mayoría grandes, denominadas esencia de perla o esencia de Oriente. Esta subpartida consiste en una suspensión en un medio, formado muy frecuentemente por nitrocelulosa y acetato de amilo, de láminas nacaradas de guanina, extraídas de las escamas de ciertos pescados. Se clasifican también en la presente subpartida los productos sintéticos que contenga principalmente hidrocarbonato de plomo,aserniato de plomo o mica revestida de titanio, que presenten el mismo aspecto que el producto natural esencia de perla. La esencia de perla sintética se conoce también como dicloruro de dimercurio nacarado. Se utiliza poco debido al alto costo y a la extrema fragilidad de este colorante.
Para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se utiliza también la mica, un mineral natural. La mica, de naturaleza translúcida, está revestida de una fina capa de dioxido de titanio que hace que el color de la piedra aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el espesor del dióxido de titanio, cambia de tono.
El rojo de las barras de labios se consigue a partir del óxido ferroso (la herrumbre) o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza, y muy finamente dividido se va mezclando con el aceite de ricino (castor oil), y esta mezcla se une a su vez a una base cérea para crear el producto final.
El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmin, hecha a partir del polvo de los cuerpos secos de las hembras de unos insectos denominados cochinillas. Esto es increíblemente caro y se utiliza en contadas ocasiones. La tinción pura de carmín es, en muchas ocasiones, más cara que el oro.
Los ingredientes cosméticos se han de declarar en el etiquetado conforme a una nomenclatura armonizada denominada INCI.
Algunos cosméticos perjudiciales para la salud son:

Jabones desodorantes- Poseen un pH9 que elimina el manto ácido que protege a la piel; además contienen amoníaco; formaldehido y fenol. Todos estos productos son cancerígenos. Y contiene también triclocarban, que podría ser otro cancerígeno.
Champúes- Contienen: cocamida DEA, asociada con nitrosaminas cancerígenas, y lauril sulfato sódico, que es un conocido mutágeno.
Cremas de afeitar- Contienen apinene que es un producto que ataca al sistema inmunológico.
Antitranspirantes- Suelen contener aluminio, sustancia que se ha relacionado con el mal de Alzheimer.
Pastas dentífricas- Contienen sacarina y resorcinol, sustancias que pueden ocasionar trastornos sanguíneos y convulsiones.
En conclusión tenemos que tener en cuenta que con el uso excesivo de estos, lo único que hacemos es daño, no se trata de dejar de usarlos, sino de querernos y por lo tanto tener cuidado, con estos, ya que lo que hacemos es mal interpretar el significado de belleza, y tratar de seguir un estereotipo que esta muy fuera de la realidad, utilizando estos como 'medio' para supuesta mente llegar a esta belleza.


viernes, 18 de mayo de 2012

Huella Ecológica

Es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto sobre el Planeta de una determinada forma de vida en relación a la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad. La biodiversidad del Planeta sufre cuando el consumo humano y la generación de desechos sobrepasa la capacidad de la Tierra para suplir dichas demandas y recuperarse. Colombia, uno de los países más mega-diversos en el mundo, cada vez toma mayor conciencia sobre su riqueza natural y los bienes y servicios ambientales que se desprenden de ella; un elemento fundamental cuando se trata de apuntarle a los nuevos modelos de desarrollo en medio de la transición hacia economías más sostenibles y menos dependientes de recursos naturales no renovables. Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para regenerarse. La deforestación la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y el cambio climático ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones. Si nuestras demandas al Planeta continúan a este ritmo, en el 2035 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida.
Unos de los mayores ejemplos de nuestra huella ecológica son:
♥cambio climático: Éste se refiere a los cambios que el clima del planeta está experimentando por causa de las actividades del hombre, que se suma a las variaciones naturales del clima. El Cambio Climático, se genera debido al incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), en particular los generados por el consumo de petróleo y carbón, y en una menor medida (alrededor del 20% de las emisiones) por el cambio de uso de suelo generada principalmente por la deforestación. Estos gases recubren la Tierra y de manera natural mantienen su temperatura dentro de los rangos que se consideran “cómodos”. Cuando la concentración de estos gases se incrementa, la temperatura aumenta y se altera el clima de nuestro planeta. Cabe resaltar que este incremento promedio de la temperatura en el planeta puede generar otros impactos como alteraciones en la frecuencia e intensidad de las lluvias, de los periodos de sequías, mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos, aumento en el nivel del mar y la desaparición de especies, entre otros.
♥Calentamiento Global: El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo, o ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI. El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural, las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

miércoles, 18 de abril de 2012

http://clementiina.wikispaces.com/

sábado, 24 de marzo de 2012

Los Antibióticos

Los antibióticos son medicinas potentes que combaten las infecciones bacterianas, actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. El origen de la palabra antibiótico es griego: anti significa contra, y bios, vida.Se llaman antibacterianos pero se les conoce popularmente antibióticos y en realidad, estos son únicamente las sustancias producidas de forma natural por algunos microorganismos.

La historia de los antibióticos comienza en 1928, cuando Alexander Fleming,un científico británico, descubre accidentalmente la penicilina, en el curso de sus investigaciones sobre la gripe.Fleming notó que un moho que contaminaba una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella. No obstante, transcurrieron diez años hasta que pudo ser concentrada y estudiada gracias al trabajo del bioquímico británico Ernst Boris Chain, del patólogo también británico Howard Walter Florey (barón Florey), y de otros científicos.


•Mecanismos de acción:

La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:
♥Inhibición de la síntesis de la pared celular
♥Inhibición de la síntesis de proteínas
♥Inhibición del metabolismo bacteriano
♥Inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
♥Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular
Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

•Mecanismos de resistencia:

Un germen puede desarrollar resistencia ante un antibiótico. Esto quiere decir que será incapaz de dañar a dicho germen. La resistencia puede desarrollarse por mutación de los genes residentes o por adquisición de nuevos genes:

♥Inactivación del compuesto
♥Activación o sobreproducción del blanco antibacteriano
♥Disminución de la permeabilidad de la célula al agente
♥Eliminación activa del compuesto del interior de la célula

•Factores que influeyen en el uso irracional de los antibióticos:

♥Escasos medios diagnósticos
♥Poco acceso a información médica o información médica inadecuada
♥Calidad de dispensación
♥Dificultades en el abastecimiento
♥Pacientes ya tratados
♥Información al paciente
♥Supersticiones y preferencias
♥Insuficiente formación terapéutica en pre y post grado
♥Divulgación e información farmacológica de laboratorios fabricantes

•Medidas simples para combatir el uso irracional:

♥Formación inicial adecuada y reciclaje sistemático
♥Mejoramiento de la oferta de antibióticos
♥Mejoramiento del suministro y distribución
♥Uso del mapa microbiológico
♥Confección de protocolos de trabajo

•La profilaxis antibiótica:

En las cuatro últimas décadas del siglo XX se comenzó a utilizar cada vez más frecuentemente a los antibióticos para prevenir la aparición de infecciones bacterianas. Esta práctica, que hoy se considera restringida a un número relativamente pequeño de indicaciones, puede ser perjudicial y el origen de la resistencia de los gérmenes a los antibióticos.
La práctica consiste en la administración de un antibiótico ante la sospecha o temor de infección. Pero se ha demostrado que muchas veces no está justificada esta indicación. Sin embargo, en algunas ocasiones se aconseja su uso, que debe estar regido por los siguientes principios:

1.El riesgo o severidad potencial de la infección debe ser mayor que los efectos colaterales del agente antibacteriano (AAB)
2.El AAB debe ser administrado por el menor período necesario para prevenir la infección blanco
3.El AAB debe ser dado antes del período de riesgo esperado (ej. Profilaxis quirúrgica) o tan pronto como sea posible después del contacto con unindividuo infectado (ej. Profilaxis meningitis meningocóccica) y debe cesar inmediatamente que cese el riesgo de infección
4.El AAB debe ser activo contra los gérmenes que más frecuentemente causan la infección
5.La vida media del AAB debe ser lo suficientemente larga como para dar la cobertura adecuada


*Los principales grupos de antibióticos:


a.Los betalactámicos
Las penicilinas
Es uno de los grupos más conocidos, pues incluye a las penicilinas y algunos de sus derivados, las cefalosporinas y otros.
a.1)
PENICILINA G: es activa contra un gran número de gérmenes, entre los que se incluye Streptococo grupo A, Meningococo, Treponema Pallidum, Streptococcus viridans, S.


•1 mg = 1600 Unidades
* Si disfunción renal, altas dosis o se administra rápidamente puede producirse toxicidad del sistema nervioso y aumento de los niveles del potasio ensangre.
PENICILINA V: (Fenoximetilpenicilina)
•Igual espectro que Penicilina G
•Vía oral
•Más cara

PENICILINAS DE 2da GENERACIÓN:

AMPICILLIN:
•Mayor rango de actividad que penicilina G (neumococo, meningococo, gonococo, varios estreptococos, solo algunos bacilos gram negativos)
•Lo inactivan las betalactamasas
•Ha aparecido resistencia: salmonella typhi, haemophilus influenzae, neisseria gonorreae, echerichia coli, salmonellas no tifoideas.
AMOXACILLIN:
•Espectro idéntico a ampicillin
•Absorción intestinal mucho más eficiente (puede administrarse cada ocho horas)
•Puede usarse dosis única en infección del trato urinario no complicada en mujeres

BACAMPICILLIN:
•Se hidroliza en vivo a ampicillin
•No ventajas sobre ampicillin o amoxacillin
•Es más caro


PENICILINAS DE 3RA GENERACIÓN: (CARBENICILINAS DE ESPECTRO EXTENDIDO)
•Activas frente a la mayoría de los microorganismos resistentes a ampicillin
•VENTAJA: su espectro extendido frente a bacilos gram negativos, incluyendo pseudomona aeruginosa, proteus que no son proteus mirabilis y algunos enterobasilos
•CARBENICILINA = PYOPEN 1 gr
Indicaciones: Infecciones graves. Infecciones hospitalarias, quemados severos, infecciones de diferente localización (genitourinaria, abdominal, obstétrica, ósea) por gérmenes sensibles.
•TICARCILINA: idem. Es dos veces más activa por gramo que carbenicilina contra pseudomona aeruginosa..

PENICILINAS DE 4TA GENERACIÓN:

ACYLAMINOPENICILINAS: MEZLOCILLIN, PIPERACILLIN, AZLOCILLIN.
•Poseen el mayor espectro de actividad de todas las penicilinas.
•Derivadas del ampicillin
•Mismo espectro pero no superior a penicilina G o ampicillin para estos gérmenes
•Inefectiva contra s. Aureus productor de penicilinasa pero: -tiene efectividad aumentada contra muchos anaerobios gram negativos y bacilos gram negativos resitentes
•activos contra la mayoría de las klebsiellas y serratias

CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIÓN:

•ACTIVAS FRENTE A LA MAYORIA DE BACTERIAS GRAM +: S. aureus, pneumococos, estreptococos excepto enterococos, actynomices, mayoría de anaerobios gram +. Cepas de S. aureus resistentes a penicilinasa (ineficaz para S. aureus reistente a meticillin), muchas cepas de Klebsiella, E. Coli, P. Mirabilis, pero ineficaces contra la mayoría de gram negativos.
*Cefalotina, Cefapirina
*Cefradina, Cefalexina
*Cefazolina

CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓN:

*cefoxitin
*cefotetan
*cefmetazole
*cefamandole
*cefonicid
*ceforanida
*cefuroxima:
*cefotaxima(claforan)
*ceftizoxima
*ceftriaxona(rocephin)
*cefoperazona
*ceftazidima(fortum)
*cefepime
*cefixima
*cefpodoxima y ceftibuteno