viernes, 18 de mayo de 2012

Huella Ecológica

Es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto sobre el Planeta de una determinada forma de vida en relación a la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad. La biodiversidad del Planeta sufre cuando el consumo humano y la generación de desechos sobrepasa la capacidad de la Tierra para suplir dichas demandas y recuperarse. Colombia, uno de los países más mega-diversos en el mundo, cada vez toma mayor conciencia sobre su riqueza natural y los bienes y servicios ambientales que se desprenden de ella; un elemento fundamental cuando se trata de apuntarle a los nuevos modelos de desarrollo en medio de la transición hacia economías más sostenibles y menos dependientes de recursos naturales no renovables. Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para regenerarse. La deforestación la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y el cambio climático ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones. Si nuestras demandas al Planeta continúan a este ritmo, en el 2035 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida.
Unos de los mayores ejemplos de nuestra huella ecológica son:
♥cambio climático: Éste se refiere a los cambios que el clima del planeta está experimentando por causa de las actividades del hombre, que se suma a las variaciones naturales del clima. El Cambio Climático, se genera debido al incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), en particular los generados por el consumo de petróleo y carbón, y en una menor medida (alrededor del 20% de las emisiones) por el cambio de uso de suelo generada principalmente por la deforestación. Estos gases recubren la Tierra y de manera natural mantienen su temperatura dentro de los rangos que se consideran “cómodos”. Cuando la concentración de estos gases se incrementa, la temperatura aumenta y se altera el clima de nuestro planeta. Cabe resaltar que este incremento promedio de la temperatura en el planeta puede generar otros impactos como alteraciones en la frecuencia e intensidad de las lluvias, de los periodos de sequías, mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos, aumento en el nivel del mar y la desaparición de especies, entre otros.
♥Calentamiento Global: El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo, o ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI. El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural, las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.